Preguntas Frecuentes

  • Es la ciencia con base matemática que se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.
    Un dato estadístico es información numérica que se obtiene contando o midiendo la característica de interés en los elementos de una población o de una muestra de ésta.

  • El INE es el organismo público que tiene por objetivo la elaboración, supervisión y coordinación de las estadísticas nacionales.
    Su misión es generar y brindar información estadística de calidad a la sociedad sobre la realidad nacional, así como liderar y coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN) estableciendo normas técnicas y verificando su cumplimiento.
    Su visión es ser una institución líder y referente dentro y fuera de fronteras en la producción, coordinación y difusión de estadísticas.
    Organigrama
  • El Sistema Estadístico Nacional (SEN) se crea el 20 de octubre de 1994 a través de la Ley N° 16.616. En la misma se expresa su conformación, cuáles son sus cometidos y cuáles son sus principios generales.
  • Toda la información estadística del INE se publica en esta página estructurada por temas.
    También puede ingresar el término relacionado al tema sobre el que busca información en el “buscador”.
    La consulta de esta página web es gratuita en todos sus apartados.

  • El INE dispone de un calendario que indica la fecha exacta de publicación para los principales indicadores denominado “Calendario de difusión”.
  • El sistema de procesamiento en línea Redatam es un procesador de datos censales que sirve para obtener datos referidos a los Censos 2011 con una interfaz de usuario amigable. www.redatam.org/redury/
  • Sí, esta información debe consultarse en el Centro de Información y Documentación del INE.
  • El Secreto Estadístico garantiza que la información recopilada por el Instituto Nacional de Estadística será difundida preservando el anonimato de la fuente (Ley 16.616). Obliga a tratar los datos individuales proporcionados por la fuente de información con la más absoluta confidencialidad.
    No es posible acceder a información a nivel individual debido a que se estaría vulnerando el Secreto Estadístico. El INE brinda datos de forma tal que no se pueda individualizar a quien brindó la información, ya sea aplicando técnicas de anonimización o agregando los mismos a niveles superiores.

  • INEduca es una sub-sitio dirigido a la población infantil con la finalidad de facilitar la comprensión escolar sobre las estadísticas.
  • Nuestra moneda a lo largo de los años ha sufrido dos cambios principales, a partir del 1° de abril del año 1975 el Peso ($) pasó a denominarse Nuevos Pesos (N$) siendo la relación entre ambas unidades monetarias de 1000 a 1. Más adelante sufre un nuevo cambio, a partir del 1° de marzo del año 1993, donde los Nuevos Pesos (N$) pasan a denominarse Pesos Uruguayos ($U) con una relación también de 1000 a 1.
  • El INE recoge información principalmente a través de censos, encuestas y registros administrativos.
  • Es una investigación estadística exhaustiva en la que se obtiene información del total de las unidades de información que componen el universo a investigar. Las unidades investigadas pueden ser grupos de personas, económicos, de empresas, establecimientos o los locales con actividad económica, etc.
    El censo es un conjunto de actividades destinadas a recolectar, evaluar, analizar y publicar datos que darán a conocer la cantidad exacta de habitantes, cómo y dónde viven en un momento determinado, dentro del territorio de un país. Aportan información con distintos grados de detalle en referencia a la población total del país o de un área particular del mismo, teniendo en cuenta el sexo, la edad u otras características, en función del lugar de residencia.
    El censo de hecho implica tomar en cuenta a las personas en el lugar donde durmieron la noche anterior al día del censo, en el censo de derecho se registran a las personas que residen habitualmente en la vivienda, estén o no presentes en el momento de realizare la entrevista.
  • Una encuesta es una operación estadística compuesta por un conjunto de preguntas que se aplican mediante el uso de cuestionarios, tienen por finalidad recabar datos acerca de la población que se desea investigar.
    La encuesta se aplica sobre una muestra que selecciona un grupo reducido de individuos que representan a la población que se va a estudiar.
    Este grupo de representación se selecciona mediante la aplicación de técnicas de muestreo donde todos los elementos tienen probabilidad de ser seleccionados. No se conocen de antemano las unidades que van a ser seleccionados.
  • La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta a hogares particulares que se realiza sin interrupciones por parte del Instituto Nacional de Estadística desde el año 1968. Constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica.
    Tiene como objetivos determinar el nivel de actividad de la población, el nivel de ingresos del hogar y aportar información básica para el estudio de las características sociodemográficas.

  • Es una serie de datos sobre un hecho, evento, suceso o acción sujeto a regulación o control que recaba una dependencia u organismo del sector público como parte de su función.
  • En el marco de su política de difusión de información estadística el INE dispone de información sistematizada a partir del año 1963 en adelante en lo referente a los distintos censos realizados.

    En el apartado "Censos" encontrará información metodológica, cuestionarios censales, sistemas de consulta de resultados y cuadros predefinidos. 

    En el apartado "Bases Censales" encontrará las bases de datos de los Censos 2004 y 2011.

    Las bases de datos anteriores al año 2004 se encuentran disponibles en el INE (1963 - 1975 - 1985 y 1996) en medio magnetico.

    Anteriores al año 1963 se encuentra disponible de forma física para su consulta en nuestro Centro de Documentación e Información. 

  • Es un conjunto se procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado aportando información sobre el estado actual del país.
    Los censos de población y vivienda constituyen una fuente relevante de información demográfica y socioeconómica, así como el marco de muestreo para la ejecución del plan de encuestas continuas de hogares. Por ser una fuente universal de información permite generar datos útiles para la programación social y económica de áreas pequeñas.
    El último censo realizado es el del año 2011.
  • Es aquella investigación estadística mediante la cual se obtiene información cuantitativa sobre la estructura del sector agropecuario.
  • Es aquella investigación estadística que tiene por objeto conocer el nivel y la estructura de la actividad económica de un país o de una región a partir de la información que proporcionan las unidades productoras.
    Las unidades investigadas pueden ser los grupos económicos, las empresas, los establecimientos o los locales con actividad económica.
    El censo puede abarcar el conjunto de todas las actividades económicas o una parte de ellas.

  • Los microdatos son bases de datos, contienen la información que se obtiene durante la recabación de datos en las encuestas y censos. Para su utilización es necesario contar con un software especial de procesamiento.
    Los metadatos brindan información sobre los datos. Los metadatos estadísticos debidamente documentados brindan a los usuarios información más cabal sobre los datos, promoviendo un uso más adecuado, así como una mejor interpretación de los mismos. Es fundamental contar con estándares internacionales de documentación que permiten utilizar una terminología común para describir los proyectos estadísticos.  
    En este sitio se encuentra disponible el catálogo de metadatos: www.ine.gub.uy/anda.

  • El objetivo de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares es la estimación de la estructura promedio de gastos de consumo de los hogares, con vistas a la actualización de las ponderaciones del Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Su objetivo es estimar anualmente y difundir en forma oportuna el nivel de las principales variables agregadas relacionadas con la producción nacional.
  • Son los que agrupan y organizan la información de manera coherente y sistemática a la hora de determinar la similitud de ideas, acontecimientos, objetos o personas.
    Se componen de categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas, que se presentan como una jerarquía representada por códigos numéricos o alfabéticos.
    El INE utiliza los siguientes clasificadores internacionales, adaptados a la realidad nacional:  
    - Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev.4)
    - Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO Rev.08)
    - Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF)
    - Clasificación Estadística Internacional de Educación (CINE 97)
    - Clasificación Central de Productos (CCP Versión 2.0)

  • El Índice de Precios del Consumo (IPC) es un indicador agregado que estima la variación mensual de los precios de bienes y servicios que consume un hogar promedio. A tales efectos se releva mensualmente los precios de un conjunto de bienes y servicios seleccionado a partir de la estructura del gasto de consumo de los hogares que habitan en las regiones urbanas del país.
  • Refiere al aumento general de los precios de bienes y servicios en un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
    En nuestro país la inflación se mide en base al aumento o disminución del Índice de Precios del Consumo (IPC).

  • El Índice de Costo de la Construcción (ICC) es un indicador que se encarga de describir la evolución mensual del costo de la construcción de edificios destinados a vivienda, de acuerdo a lo establecido por la Ley 13.728 del 17 de diciembre de 1968.
    Este índice se utiliza como mecanismo de reajuste de precios en los contratos de construcción.

  • El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) es un indicador que estima la evolución de los precios de los bienes producidos en el país que tienen como destino el mercado interno en el primer nivel de transacción. Los sectores comprendidos son: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Minería e Industrias Manufactureras.
  • El Índice Medio de Salarios (IMS) es un indicador que permite estimar la evolución de los ingresos corrientes de los trabajadores en relación de dependencia, de los sectores públicos y privados, remunerados exclusivamente en dinero en todo el país.
    Los usos más importantes de este indicador son la actualización de la Unidad Reajustable (UR) del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), la actualización de la Unidad Reajustable de Alquileres (URA) y la estimación de la evolución del poder de compra de los salarios mediante la relación entere el Índice Medio de Salarios (IMS) y el Índice de Precios del Consumo (IPC).

  • El Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) es un indicador que tiene como objetivo ajustar las pasividades de acuerdo a lo establecido por el Art. 67 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay.
  • El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM) es un indicador que permite estimar la evolución de este sector.
  • Los mapas estadísticos muestran las unidades territoriales en que está dividida la superficie terrestre de acuerdo con las definiciones de los organismos encargados de la recolección y procesamiento de la información estadística.
    Su propósito es básicamente el de presentar distintos indicadores o información de las estadísticas importantes, o los resultados más significativos, en función de su distribución geográfica.

  • Es una unidad de valor que varía diariamente de modo que al cierre del mes acumula una variación con respecto al valor de la UI del mes anterior. Es el equivalente a la variación acumulada del Índice de Precios al Consumo durante el mes inmediato anterior al de referencia.

  • El TOCAF es el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera. En él se presentan los montos límites para adquisiciones del Estado y el procedimiento para la contratación de cada uno. Estos montos ya contienen IVA. También se encuentran incluidas las asignaciones sociales (leyes sociales e impuestos).
  • Es el Registro Único de Proveedores del Estado, el cual permite registrar y mantener la información actualizada de todas las personas jurídicas interesadas en contratar con el Estado.
    Su objetivo es dar a conocer toda la información relevante para los organismos públicos al momento de contratar una empresa, brindando acceso a la misma desde un solo lugar y de forma inmediata.  
    Los proveedores tienen acceso a la información que de ellos conste en el registro sin necesidad de solicitud previa.