Publicaciones Socioeconómicas
Principales Resultados de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017 (ENGIH)
El Instituto Nacional de Estadística presenta el documento “Principales Resultados de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017”. Conjuntamente con este documento se pone a disposición de los usuarios, un estudio de validación de la encuesta, las bases de datos, diccionarios, formularios, codificadores y manuales utilizados.
Descargar publicación (1027 Kb)Principales Resultados de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017 (ENGIH)Informe de la Encuesta de Canales y Márgenes de Comercio y Transporte 2016-2017
A fin de dar cumplimiento con lo que se establece en el convenio firmado por el Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central del Uruguay y dejar registro de los resultados y memoria del operativo, se elabora el presente informe. La finalidad del mismo es proporcionar, en forma resumida y ordenada, un reporte del desarrollo de las distintas etapas del proyecto, así como una introducción a la descripción de los datos obtenidos a través de la encuesta
Descargar publicación (1765 Kb)Informe de la Encuesta de Canales y Márgenes de Comercio y Transporte 2016-2017Principales resultados EUTICPE 2013
En esta publicación se presentan los principales resultados obtenidos a partir de la primera encuesta a nivel nacional sobre el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Micro y Pequeñas Empresas, denominada EUTICPE.
Descargar publicación (563 Kb)Principales resultados EUTICPE 2013
Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay 2013
La medición del trabajo no remunerado por medio de las EUT permite reconocer la contribución que las familias y las mujeres realizan a la provisión de bienestar social. A su vez, visibiliza la división sexual del trabajo al interior de las familias.
Descargar publicación (6002 Kb)Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay 2013
Análisis de las trayectorias familiares y laborales desde una perspectiva de género y generaciones
El estudio de las trayectorias familiares y laborales desde una perspectiva de género y generaciones busca evidenciar las relaciones que se pueden identificar entre los cambios ocurridos en los últimos 20 años en la conformación de los hogares y en la inserción de hombres y mujeres en el mercado laboral.
Descargar publicación (1500 Kb)Análisis de las trayectorias familiares y laborales desde una perspectiva de género y generaciones
Empleo informal en el Uruguay (ENHA 2006)
El presente informe tiene como objetivo principal realizar un análisis del empleo informal y se elaboró buscando respetar lo más fielmente posible la definición de Empleo Informal de la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Descargar publicación (461 Kb)Empleo informal en el Uruguay (ENHA 2006)
Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Uruguay (ENHA 2006)
La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (ENHA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) incluyó en el cuestionario del segundo trimestre de ese año un módulo especial conteniendo cinco preguntas acerca de la utilización de las TIC por el encuestado. El presente documento tiene por objetivo central realizar un primer análisis de la información relevada en ese módulo específico.
Descargar publicación (670 Kb)Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Uruguay (ENHA 2006)
Análisis de la antiguedad en el empleo (ENHA 2006)
El objeto de este informe es arrojar luz sobre los nuevos empleos. Sin embargo la Encuesta de Hogares no incluye esta variable porque la pregunta que se realiza a las personas que demandan trabajo refiere a la antigüedad en el empleo. Si entendemos los nuevos puestos de trabajo como creación de empleo, entonces los que tienen poca antigüedad son una aproximación, porque algunos de ellos corresponden a puestos de trabajo ya existentes que han quedado vacantes. El análisis que se realiza en este informe tiene, entonces, esta limitación: los que se denominan “nuevos empleos” (porque las personas declaran pocos meses de antigüedad) son en parte de reciente creación y en parte puestos de trabajo preexistentes.
Descargar publicación (658 Kb)Análisis de la antiguedad en el empleo (ENHA 2006)
Situación del empleo en Uruguay (ENHA 2006)
El presente documento tiene por objetivo central realizar un primer análisis de la información relevada por la ENHA 2006 en lo referente al funcionamiento del mercado de trabajo. En este ámbito, la encuesta investiga sobre diversos aspectos de la dinámica laboral sobre los cuales no se contaba con información estadística previa para abordar su caracterización sistemática en el país.
Descargar publicación (228 Kb)Situación del empleo en Uruguay (ENHA 2006)
Situación de la vivienda en Uruguay (ENHA 2006)
En este informe se presenta en forma resumida los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Hogares ampliada sobre un amplio conjunto de temas referidos a la situación de la vivienda en Uruguay.
Descargar publicación (2363 Kb)Situación de la vivienda en Uruguay (ENHA 2006)
Encuesta de usuarios de programas de alimentación y comedores escolares
Este documento presenta los resultados de la Encuesta de “Usuarios de Programas de Alimentación y Comedores Escolares” realizada en el marco del convenio suscrito entre la Asesoría Técnica en Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Instituto Nacional de Estadística.
Descargar publicación (300 Kb)Encuesta de usuarios de programas de alimentación y comedores escolares
Módulo de trabajo infantil
La encuesta se realizó en el marco de un convenio suscrito entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, UNICEF y el INE. Los cuadros que se presentan a continuación, contienen información muy resumida sobre los principales resultados observados. Los datos surgen de las entrevistas realizadas a 12.076 hogares particulares en localidades de 5.000 o más habitantes.
Descargar publicación (66 Kb)Módulo de trabajo infantil
Índice de Condiciones de Vivienda 1985-1996
Los resultados que aquí se presentan han sido obtenidos a partir de la selección de un pequeño número de características censales relevantes en condiciones de describir con suficiente aproximación y sencillez la situación de los hogares, en cuanto a las condiciones de habitación y de acceso a los servicios básicos. Esta información puede desagregarse según divisiones estadísticas menores permitiendo el “mapeo” de los diferentes estratos construidos.
Descargar publicación (123 Kb)Índice de Condiciones de Vivienda 1985-1996